Sobre el origen de este Blog

Este blog tiene un hermano gemelo, Mitos Latinoamérica, que tiene una gran acogida (2'050.000 visitas). Hay semejanzas entre los dos blogs, pues ambos narran productos psíquicos. Pero la diferencia es que en aquel, yo lo alimento periódicamente con mitos de América Latina, mientras que en este blog, son los lectores mismos los que lo alimentan, al contar sus mitos personales, que son los sueños.

Así que este blog vivirá de la caridad pública, de las “donaciones” ANÓNIMAS de sueños que hagan los visitantes. Aunque son aportes de gran riqueza, no representan un valor económico sino simbólico. Este blog busca constituirse en el cajero automático de un gran Banco de Sueños, en el que cualquier lector pueda consignar sus sueños para compartirlos con los demás. Cada noche nuestra mente produce cantidades de sueños que en su enorme mayoría se olvidan y se pierden para siempre. Así que deseamos crear este espacio en el que la gente pueda compartir este hermoso material.

Acá no intentaré interpretarlos porque para hacerlo se requieren las asociaciones de los soñantes, algo imposible en un espacio como este. Pero como soñante y como terapeuta que analiza sueños en mi consulta particular, tengo la convicción de que debemos evitar que los sueños individuales se sigan extraviando noche tras noche para siempre.

Mi aporte será: 1) publicar en la columna derecha una selección de artículos que hablen sobre los sueños. 2) Clasificar los sueños en categorías, según los temas que traten. 3) Corregir la ortografía; sé que los sueños no tienen ortografía y que lo que hago es una intromisión, pero tengo una tara profesional de docente que me hace imposible publicar algo con errores ortográficos.

Así que demos comienzo a las donaciones de sueños. Pueden donarlos enviando sus sueños al correo adejungcol@gmail.com, y yo los transcribiré como Entrada al Blog.

Un saludo cordial,

Juan Carlos Alonso

Editor del Blog


_______________________________________________________________

miércoles, 10 de febrero de 2016

Sobre la metodología de la interpretación de los sueños

Por Hans Dieckmann, Capítulo traducido y tomado de la obra "Methods in Analytical Psychology", Chiron Publications, Wilmette, Illinois, 199, pp. 109-122.

_________________________________________________________

A comienzos de siglo, Freud y Jung hicieron sus sensacionales descubrimientos en lo concerniente a los contenidos del sueño y la fantasía y formularon sus conceptualizaciones de los caminos para hacer los contenidos oníricos comprensibles para la conciencia. Es remarcable que no haya habido ningún avance nuevo esencial ya sea en el psicoanálisis o en la psicología analítica en lo que concierne a la comprensión de los sueños desde entonces. Este avance ha venido de un campo diferente, el de la psicología experimental y la investigación del sueño. Al monitorear el movimiento rápido del ojo, Kleitmann (1963) tuvo éxito al establecer una relación entre las varias fases del sueño. A pesar de que podemos diferenciar cinco fases distintas del sueño con la ayuda del EEG, básicamente solo dos de ellas son de interés para nuestros propósitos: fases no REM y fases REM. La última parte del sueño revela una figura mezclada de ondas EEG de tipo alfa y beta y es caracterizada por el hecho que la mayoría de los sueños ocurre en esta etapa. Sabemos que los sueños aislados ocurren en otras etapas del sueño, pero la actividad onírica es más intensa durante la fase REM. En general podemos asumir que el adulto experimenta tres o cuatro fases REM cada noche y consiguientemente tiene un número correspondiente de sueños que pueden ser recordados. En el curso de la vida humana encontramos una fase REM elevada durante el período intrauterino tardío. A la edad de cuatro años alcanza el 30 por ciento de nuestro tiempo  de sueño, a la edad de veinte cae al 25 por ciento y en la edad anciana (esto es, a los ochenta años) cae al 20 por ciento. Esto significa que nosotros gastamos alrededor de un cuarto de nuestro tiempo dormidos soñando (Rossard 1976).


También sabemos que estas fases son de una significación psicológica y fisiológica especial para el funcionamiento saludable de nuestra vida psicofísica. Los estudios de la interfase psicofísica en el sueño todavía tienen un largo camino recorrer y mucho a clarificar, pero podemos decir que la privación total del sueño REM hace aparecer disturbios psicológicos severos parecidos a los estados psicóticos. Por otro lado, la reducción experimental del sueño REM en los pacientes depresivos puede resultar en una mejoría en su depresión. La investigación experimental confirma la concepción hipotética de Jung que el “monólogo” del inconsciente en nuestra psiquis continua ininterrumpido durante el sueño y que los sueños tienen una función psicofísica esencial. De aquí que sea más asombroso cuan pequeño valor la persona promedio le otorga a esta segunda vida a pesar del trabajo profundo de la psicología desde la ilustración hasta hoy día. Es asombroso cuan rápida y descuidadamente la persona promedio abandona los sueños en el olvido a pesar que en ellos él o ella tienen las experiencias más interesantes y excitantes que son presentadas con cualidades sensuales y sensorias completas y tienen lugar como una realidad objetiva en el sentido que Jung le a da este término (Jung, “Sobre la Energía Psíquica”, C.W. 8). Más bien, parece como si el interés en el sueño que apareció nuevamente a comienzos de siglo y mantuvo el interés entre expertos y analistas que trabajaron con el inconsciente está desapareciendo aun entre ellos, y que muchos analistas trabajan ahora con sueños solo un poco. Hasta cierto grado, el interés creciente en las dinámicas grupales y en el tratamiento focalizado de conflictos corrientes, en problemas sociológicos, y en los fenómenos de la transferencia y contratransferencia han de nuevo empujado el trabajo con el sueño y con sus contenidos hacia un plano secundario. Quizás esto se deriva de una insatisfacción general con los métodos de interpretación onírica disponibles y de la pregunta hecha una y otra vez por los críticos concerniente a cuáles son los resultados que nuestros métodos interpretativos señalan como válidos y que puedan ser probados y confirmados. A la luz de esas consideraciones, puede ser importante primero reflexionar sobre los enfoques de la interpretación onírica o las formas en las cuales la gente ha manejado los sueños en el curso de la historia humana.

Podemos distinguir tres enfoques fundamentales. Primero, como es costumbre entre muchos pueblos primales o “culturas primitivas”, el sueño es incluido como parte de la realidad externa, y, como sospechamos que ocurre con los niños, no se hace una clara distinción entre la fantasía inconsciente y la realidad. Esto puede ir tan lejos que una persona es considerada responsable por lo que hace en sus propios sueños, y también por lo que hace en los sueños de los otros. Levy-Bruhl (1959) cita una serie entera de informes de esta clase que nos parecen inconcebibles. Por la mayor parte, ellos vienen de Nueva Guinea, Borneo, y de las Lenguas del Gran Tschako donde es bastante corriente que una persona sea castigada por la infidelidad cometida en el sueño o debe realizar la restitución de los bienes robados en un sueño u otro. Sachtelen señala:

Un hombre llegó a mi aldea. Él venía de un lugar situado a 180 millas. Me exigía que yo lo compensara por las calabazas que había recientemente robado de su jardín. Asombrado, le dijo que no había estado cerca de su jardín por mucho tiempo, y que no podía haberle robado las calabazas. Al principio pensé que era una broma, pero pronto me convencí que el hombre actuaba seriamente. Para un indio acusarme de robo era una experiencia totalmente nueva. Para complicar las cosas él admitió abiertamente que yo no había tomado las calabazas. Cuando él dijo eso, comprendí menos que antes. Me hubiera enojado si no lo hubiera visto tan convencido y entonces, por el contrario, me invadió un vivo interés en el asunto. Finalmente lo descubrí: él había soñado que yo había estado en su jardín una noche y que él –escondido detrás de plantas muy grandes– había visto como yo recogía tres grandes calabazas y me las había llevado. Él quería que yo se las pagara. Entonces yo le dije, “Pero tú has recién admitido que yo no las llevé”. De nuevo él estuvo de acuerdo, pero repentinamente agregó: “Si tú hubieras estado allí, tú las hubieras llevado”. De esta forma el revelaba que él consideraba el acto de mi alma (que él había sospechado que había estado en su jardín) como un acto que yo había querido voluntariamente y que yo realmente lo hubiera cometido si hubiera estado personalmente (Levy-Bruhl, 1959, p. 8 ).

En otro caso Roth informa que “En Muke (Borneo) yo conocí a Janela. Como razón de su venida él dijo que una pena había sido impuesta sobre su hija en Luai porque su esposo había soñado que ella le había sido infiel. Janiela había traído a su hija con él” (Ibid, p. 94).
        
Levy-Bruhl cita un gran número de informes similares que nos parecen incomprensibles. Robos, infidelidades, aun asesinatos, son  adscriptos a otra persona que los ha cometido en el sueño del soñador. Para la gente en estas culturas, es realmente el alma de la otra persona que aparece en los sueños de uno y comete tales actos por los cuales uno muy naturalmente demanda que el otro asuma la responsabilidad en la vida despierta. El alma de una persona es tan real como la persona de carne y hueso y como sus actos en la vida despierta. Nosotros nos vemos forzados a preguntar cómo estas clases de culturas han sido capaces de existir si realmente procedemos de la idea que son meramente las imágenes suprimidas de los deseos e impulsos de una persona los que aparecen en los sueños. O es quizás que, en nuestra propia cultura que tanto enfatiza la racionalidad y con nuestra actitud despreciativa hacia el inconsciente, somos tan destructivos a nuestra propia naturaleza interior que nosotros nos exterminaríamos a nosotros mismos a corto plazo si nos consideráramos responsables de lo que hacemos en los sueños de los otros? Obviamente hay culturas que son por lejos menos destructivas de lo que somos nosotros y que pueden funcionar dentro de este punto de vista.

El segundo enfoque es que el sueño es un mensaje enviado por los dioses y sirve primariamente como un oráculo, esto es, tiene aspectos mánticos (adivinatorios). Este de punto de vista disfrutó de popularidad en la antigüedad y fue gradualmente abandonado solo en los tiempos modernos bajo la influencia del Renacimiento y el avance de las ciencias naturales. En el enfoque mántico de los sueños, ya encontramos la idea de que los sueños son codificados y que una decodificación debe tener lugar. En una gran medida el simbolismo del sueño era comprendido colectivamente y los antiguos intérpretes del sueño compilaron lexicones del sueño sobre la base de interpretaciones simbólicas colectivas. De estas, la primera que nos es conocida es la de Antífona de Atenas del siglo quinto. El libro de sueños mejor conocido de este período es el de Artemidoro de Daldis; su libro refleja una muy considerable comprensión de la psiquis humana, aun desde el punto de vista de nuestro conocimiento corriente, todavía tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sueño era soñado y la persona del soñador.

Tercero y último, en la interpretación moderna de los sueños el aspecto individual aparece en el primer plano. Todo sueño y todo motivo de sueño o símbolo de sueño está relacionado a los recuerdos del individuo, la vida y la historia familiar, y la situación consciente independiente de os rasgos colectivos, los cuales por supuesto, también deben ser considerados. Aquí el mismo motivo del sueño puede tener una significación completamente diferente para un paciente que para el otro. En este modo de interpretación onírica, la gama de los posibles significados dependientes del mundo personal, experiencial del soñador es demasiado grande para ser capturada de cualquier forma en un diccionario; de esta forma, las enciclopedias de símbolos o de sueños ahora solo existen en las revistas o en la literatura lega.

En contraste con lo que es habitualmente mantenido, el complejo del ego lleva un grado considerablemente mayor de constancia y estabilidad y de ninguna forma tiene la tendencia de disolverse y disociarse en el sueño. Más bien, el complejo del ego tiene que ver con preservar sus funciones en el ego-sueño. Esto no excluye la presencia de muy distintas tendencias hacia soltar la estructura del ego, y el sueño está muy adecuadamente ubicado para mediar cualidades suprimidas o experienciales nuevas para el complejo del ego. 

En un trabajo anterior (Dieckmann 1965), yo he descrito estos procesos integrativos en el ego-sueño junto con los cambios en la manera en la cual el ego-sueño experimenta y se comporta en el trabajo analítico. En ese estudio yo llegué a la conclusión que la mayoría de los procesos de cambio en el trabajo analítico tenían lugar primer a través del ego sueño a través del cual ellos caían más fácilmente en el dominio de los cambios conscientes. Como regla nosotros nuevamente no encontramos confirmación para la teoría de completar el deseo ni para la teoría de la compensación en las cualidades de la experiencia y comportamiento del ego-sueño; más bien el ego-sueño, intenta mantener la continuidad del complejo del ego en el sueño. Una niña de catorce años soñó que, mientras subía una escalera en un hogar de niños, otro niño la agarraba y que ella se ponía a pelear en una pelea terrible con el otro niño. En realidad esta niña experimentó momentos de agresión salvaje en cuanto alguien la tocaba. Un paciente que continuamente escapa a sus propios problemas inicialmente no será un héroe que enfrenta a su oponente sino que se escapará en el sueño también. En una serie onírica que yo discutí en el artículo mencionado arriba, una paciente mujer con inhibiciones morales severas que inicialmente soñó estar en tiendas vacías donde ella no podía comprar nada o conseguir nada debido a que otras personas la empujaban hacia adelante. Solo n el curso de un extendido trabajo analítico ella finalmente llegó al punto que podía soñar en comprar y conseguir lo que ella quería en la tienda. Un cambio correspondiente en el comportamiento en su vida despierta apareció prontamente después de tener este sueño. De la misma forma, el hombre sexualmente inhibido, tirado en su cama cerca de su mujer de muchos años a la que no ama, en realidad no sueña con orgías con otras chicas. Más bien, él necesita análisis extensivo y un aflojamiento emocional correspondiente antes que los sueños aparezcan en los que él pueda experimentar sexualidad con otras mujeres. De aquí que como regla esto indique que un problema se vuelve consciente solo cuando el ego-sueño lo afronta y lo integra. 

Ahora me parece que la continuidad del complejo del ego que se mantiene tanto en la vida despierta como en el sueño ofrece una ventaja muy grande metodológicamente. En este nivel está la posibilidad de dirigirse al paciente inicialmente en términos de los más claros y evidentes paralelismos entre sus modos habituales de experimentar y reaccionar. Establecer similaridades y paralelos lleva, por un lado, a que el paciente descubra algunas cualidades familiares, y que es mucho más difícil y mucho más laborioso establecer una relación con algo completamente desconocido e incomprensible. Más aun, el sentimiento ego con el cual el sueño-ego está también muy claramente catexizado facilita este proceso. Por otro lado, las experiencias extrañas, inusuales y remarcables, los motivos y los símbolos hacen que los procesos de liberación que nosotros deseamos en el análisis puedan comenzar a admitir la confrontación con el material psíquico reprimido o suprimido, o ellos permiten al ego manejar e integrar las nuevas adquisiciones necesarias en su situación actual. Desde este punto de vista, la regla de Jung del pulgar, que nosotros debíamos trabajar en el nivel objetivo de interpretación antes de tomar el subjetivo (“El uso práctico del análisis de sueños”, C.W.16) una vez más revela otro valor y significación que aquella de meramente llegar a un acuerdo con otros significantes. Si inicialmente consideramos las figuras (excepto el sueño-ego) y los símbolos que aparecen en el sueño como objetos, y si nos concentramos en el sueño-ego y enfatizamos la continuidad del complejo del ego al comienzo de la terapia analítica, entonces le damos al paciente un grado mayor de seguridad con el cual moverse en este mundo interior que hasta ahora ha sido tan desconocido e incomprensible. Esto es muy importante ya que, como sabemos, prácticamente cada paciente que nos consulta sufre de alguna debilidad del ego, y el proceso analítico siempre tiende simultáneamente al refuerzo y a la estabilización del ego, y a estar abierto y a la posibilidad de confrontar material inconsciente. Precisamente la falta de estabilidad del ego es la razón por la cual nosotros rara vez alcanzamos la colaboración genuina del paciente al trabajar sobre material inconsciente y sobre sueños justo al comienzo de la terapia analítica. Como norma, primero nos enfrenamos a muy distintos mecanismos de defensa y formaciones con las que tenemos que lidiar una y otra vez en el curso de la terapia.

Me gustaría mencionar las más frecuentes y más comunes formas en las cuales aparecen estas defensas. Para este propósito usaré el modelo tipológico, ya que en mi opinión abarca más cabalmente las funciones del ego y consiguientemente las defensas. Más aún lo usaré para mostrar como la continuidad de estas mismas funciones del ego son mantenidas en el mundo real. Aquí me estoy refiriendo a la forma en la cual el complejo ego-consciente se maneja con el material de sueños. A la fecha no existe una diagnosis tipológica basada exclusivamente en el contenido de los sueños. En mi discusión procederé inicial y principalmente de los tipos de actitudes (introversión y extraversión) pero en conclusión comentaré brevemente sobre los tipos de función.

En mi experiencia los sueños de los introvertidos y su actitud hacia los sueños pueden tomar dos formas características. Una forma es habitualmente descrita diciendo que el introvertido vive más en un mundo de sueños que en la realidad. Ellos se mueven en la realidad como si fuera un sistema cerrado. Tales pacientes por lo general traen una cantidad de sueños a comienzos de la terapia y se mueven en ellos como si estuvieran en casa. Si los amplifican o se asocian a ellos, lo hacen en una forma muy rica, pero cualquier asociación tiene poca conexión con la realidad externa. Es característica de los introvertidos que un sueño les recuerde otro, y así sucesivamente. En casos extremos parece que estuvieran envueltos en sueños como si estuvieran en un capullo y se pueden mover dentro de él en forma muy vivaz y colorida. El paciente y el analista pueden a menudo ser devorados en una abundancia de amplificaciones inspiradoras – pero nada cambia, y parece como si la vida no hubiera existido fuera de los sueños. Si esta forma de defensa es pronunciadamente evidente, las intervenciones del analista para lograr asociaciones objetivas son inútiles. Consiguientemente con estos pacientes dejo correr el proceso por un período de tiempo hasta que esté más claro para ambos. Luego lo interpreto directamente para discutir con el paciente el grado en el cual persiste de introversión regresiva en la vida real, la magnitud de lagunas perceptuales enfrentadas al medio ambiente y el grado en el cual los síntomas de enfermedad pueden tener que ver con este problema.

La segunda forma de defensa introvertida es una en la cual los sueños y las fantasías no tienen relación con el complejo del ego y las últimas están aisladas. Estos pacientes tienen fantasías, quizás en exceso, que pueden llevar a disturbios en su capacidad de trabajar, pero ellos realmente no saben que están teniendo esa clase de fantasías. Ellos parecen estar distantes o ausentes, y si uno les menciona que ellos estuvieron fantaseando, ellos vuelven a la realidad y a menudo deben ejercer mucho esfuerzo para recordad que ellos estuvieron teniendo fantasías, de las cuales, como norma, solo capturan remanentes. La situación es similar en lo que concierne a los sueños de estos pacientes. A menudo dicen que tuvieron muchos sueños, pero que no se acuerdan de nada. Y cuando uno les pregunta por detalles aparecen algunas pequeñas puntitas. Sin embargo los pacientes piensan que esas puntitas son intrascendentes en el contexto de sus sueños, que ellos no pueden recordar. Es enteramente posible que uno no obtenga sueños de estos pacientes por un período extenso de tiempo. Si es así, la primera tarea de la terapia analítica es clarificar como ellos han perdido contacto con la realidad con sus fantasías. Es típico de estos pacientes que su defensa contra las fantasías no coincide con un acto simultáneo de discriminación: más bien, ellos valoran los sueños y las fantasías, y como cualquier introvertido están convencidos que, a pesar de toda su buena voluntad, no pueden retenerlos.

El tipo de actitud extrovertida puede también reaccionar a un disturbio en su relación con el inconsciente con ambos mecanismos descritos, esto es, ser inundado con sueños o bloqueándolos. Sin embargo, para el extrovertido estas defensas tienen una diferente cualidad. Uno encuentra el flujo de sueños más a menudo en pacientes que tienen fuertes componentes histéricos en su estructura psíquica, justo como Jung inicialmente describió la extroversión en casos de histeria severa (C.W.6). En el caso extremo el paciente puede llenar horas enteras con episodios de sueños muy coloridos pero fragmentados, o traer varias páginas de sueños registrados desde la sesión anterior. Pero estos sueños están como un cuerpo extraño al lado del complejo del ego  que es ocupado con cosas enteramente distintas y no puede hacer nada con los sueños. Esta plenitud de sueños es una defensa ya que llenan la hora analítica y no dan tiempo a enfrentar los problemas Por ejemplo, a comienzos de un tratamiento una paciente me relató tanto material de sueños que llenamos las primeras quince sesiones con él. Ella se dio cuenta del carácter de esta defensa solo cuando se lo señalé; entonces los sueños disminuyeron a una cantidad manejable. 

El bloqueo entre el complejo del ego y el sueño aparece distinto en el extrovertido que en el introvertido. El extrovertido no se acuerda de sueños, pero está claro que no se pierde en un mundo de fantasía que corre al lado del mundo consciente. Los extrovertidos no dan la misma impresión que los introvertidos cuya alma ha volado como un pájaro extraño, por pedir prestada una imagen del mundo de los pueblos primitivos. Más bien ellos están simplemente orientados exclusivamente hacia el objeto externo. Para estos pacientes las fantasías o sueños son un sin sentido como lo eran para os grandes grupos de racionalistas del siglo pasado. Ya que su energía psíquica están tan exclusivamente orientada hacia el objeto externo que ellos no están en posición de prestar atención a sus sueños o recordarlos. Una gran proporción de los pacientes que dicen en la sesión analítica “Yo soñé algo pero lo olvida inmediatamente”, pertenecen a este tipo. Durante la primera fase de su tratamiento, un paciente que he descrito en detalle en otro lado (Dieckmann 1962) trajo solo sueños de una oración, por ejemplo, “Nadando con muchas mujeres en el agua”. Solo tomando consistentemente los motivos contenidos en los sueños y analizando su resistencia fuimos capaces de levantar la barrera para sus sueños, y en el posterior curso del análisis, este paciente, que era bastante simple y con poca educación, trajo sueños de lo más impresionantes hasta que sus síntomas disminuyeron, y sus modos de comportamiento y experiencia cambiaron, y él se sintió mejor. Entonces el paró de soñar, o paró de observar sus sueños. 

Está bastante claro que las formas de disturbios, en relación al inconsciente, que los tipos de actitud descritas aquí tienen clara correspondencia con los disturbios narcisistas descritos por Kohut (1971). Esto es obvio ya que el tipo de actitud está siempre basado en la relación sujeto-objeto y todo disturbio profundo de esa relación sujeto-objeto y todo disturbio profundo de esa relación ce dentro del dominio del narcisismo. (La falta de colaboración entre las escuelas analíticas es particularmente lamentable, considerando los muchos paralelismos entre el ideal en la psicología analítica y las concepciones de freudianos modernos como Hartmann, Kohut y otros). Está también claro que nosotros estamos trabajando aquí con una inflación o alienación parcial en el sentido de Edinger (1972), y que el corazón del disturbio descansa consiguientemente, en el domino del eje ego-self (Neumann 1954). Esto también explica que estos disturbios entre el complejo del ego, por un lado, y el recordar, comprender y metabolizar los sueños, por el otro, no son de ninguna manera simples y fáciles de tratar, sino que en casos severos a menudo continúan a través del análisis entero. El analista que pierde la paciencia e intenta corregir la situación con “directivas de conducta” cosecha una mala ubicación de síntomas o la terminación del análisis. 

Metodológicamente todos estos disturbios deben, por supuesto, ser tratados diferentemente. Como es habitual en el análisis, no hay un “know how” general. Más aun estas varias formas de disturbio en relación con e inconsciente también tienen sus propias raíces individuales en cada caso. A pesar de que desde nuestra óptica junguiana, el análisis no debe ser perseguido puramente hacia atrás en la niñez, el marco general de la niñez debe ser conocido. El analista debe estar consciente porque precisamente esta forma de defensa contra el inconsciente ha aparecido en cada fase y como resultó ser que esta era la única defensa útil de la psiquis. Este enfoque dentro del significado de la resistencia permite entonces que el analista tolere por el momento el aquí y ahora y evite exponer un ego todavía débil e inestable que no ha sido suficientemente capaz de desarrollar sus funciones a las influencias del inconsciente. Esta en completa conformidad con la discusión de Jung en “Psicología de la Transferencia” (C:W: 16) que un significado de la resistencia descansa en proteger las funciones ego dañadas y por lo tanto esa resistencia debe ser respetada. No sin buena razón es el método Reichiano de análisis persistente de la resistencia casi nunca mencionado en la literatura analítica contemporánea.

En lo que concierne a los tipos de función, podemos señalar que cada uno también reacciona en forma específica y característica al fenómeno del sueño. El espacio no permite una discusión detallada de las características de los tipos específicos de los sueños y del enfoque que tiene el complejo del ego al sueño cuando las tipologías específicas son dominantes. Consiguientemente me limitaré a describir las características típicas y predominantes de cada tipo de función.

Aparece el hecho que el tipo de pensamiento –como el tipo de sensación- está irritado y molesto por la estructura “irracional e ilógica” de los sueños, el o ella es único en excluir las emociones. Como una regla el tipo de pensamiento da una descripción de la trama en la cual elementos poco claros o irracionales que no caben son excluidos. El analista descubre elementos, y como los sentimientos que los acompañan, sólo cuando se pregunta por ellos en el transcurso de la hora.

De la misma manera los tipos sensación a menudo omiten elementos poco claros o elementos irracionales de sueño que no caben dentro del contexto del sueño. Por contraste, sus descripciones de sueños son distinguidas por relatos extensivos y diferenciados de impresiones de sentimiento y sensoriales. Como un ejemplo extremo, yo tuve una paciente mujer cuya descripción de su encuentro con otra persona en un sueño llevó más de dos páginas y se perdía dentro de los varios detallados matices de significado una y otra vez.

Por otro lado, la fascinación de los intuitivos con lo inusual o lo indefinido resalta. Sin tener en cuenta si ellos tienen sueños más imaginativos o más mundanos, ellos son impresionados por que aparece como nuevo, desconocido o inusual; la dificultad aquí descansa en trabajar estos elementos con ellos. Es cierto que algo enteramente nuevo aparecerá en el siguiente sueño, y si aparece que no es algo nuevo después de todo sino el mismo problema en símbolos diferentes, ellos usualmente responden retirando su interés. En contraste a los tipos más racionales, uno rara vez oye algo de estos pacientes, al menos en las fases tempranas de tratamiento, la queja es que el proceso analítico procede demasiado a saltos y a rebotes, que demasiados temas diversos aparecen sueños, y que ningún problema es adecuadamente soñado o trabajado hasta el final. 

Correspondiendo a su tipología, los tipos sensación presentan el material factual de sus sueños. Sobre la base de mis observaciones, el sensación extrovertido típicamente relaciona sueños en los cuales los acontecimientos externos del día son repetidos, enteramente tan realísticamente como tuvieron lugar. El analista puede hacer algo con este material solo si él o ella puede movilizar el tipo sensación para reflejar porque el inconsciente sacó precisamente este acontecimiento y no otro; aquí los problemas subyacentes están usualmente muy camuflados. Cuanto más introvertido sea un paciente, lo más mágico o mitológico puede convertirse los sueños; aquí, también el valor es colocado en la descripción detallada de objetos, personas o símbolos. Así el analista puede encontrar relatado muy precisamente por parte del paciente cuál vestimenta, por ejemplo, una cierta persona, como puede ser un mago, estaba usando en el sueño pero no obtenemos casi ni una palabra sobre el efecto de esta figura sobre el ego del soñante.

Todas estas caracterizaciones son verdaderas en forma “pura” solo en casos extremos. Como en la vida despierta, todas las cuatro funciones toman parte en cada experiencia de sueño, y las funciones auxiliares en particular participan en describir el sueño en el marco analítico. La imagen tipológica aparece solo en una cierta ubicación del énfasis y es especialmente distinta solo en la medida que otras funciones no hayan comenzado a desarrollarse junto con la función principal en el proceso analítico. 

Como ya fue discutido más arriba, el complejo del ego debe ser obviamente considerado como uno de los puntos más estables del sueño. Esto es también necesario ya que un tipo distinto de experiencia debe ser registrado y trabajado. En la medida en que algo sea experimentado, el transportador de la experiencia debe ser el mismo ego (E, Kubac, citado en Siebenthal 1953) también no ve cambio en la unidad del ego del despertar al dormir sino más bien en la relación con el ego; la unidad de la personalidad, o como Siebenthal la describe “uno y el mismo ego idéntico se experimenta a sí mismo a través de la relación con otros hechos psíquicos, pero debido al aflojamiento de las relaciones (disociación, aflojamiento) en el sueño simplemente experimenta las cosas de diferente manera (1953, p. 290). Ahora dentro del proceso analítico un aflojamiento directo de las estructuras ego tiene lugar bajo la protección de la constelación de la transferencia y la contratransferencia. El complejo del ego puede rechazar mecanismos de defensa y más ampliamente desarrollar solo aquellas funciones dañadas y constreñidas en la neurosis, puede superar estructuras de control y organizacionales, y puede rendir límites del ego y admitir nuevos contenidos experienciales. Esto corresponde al desarrollo paralelo de la consciencia egoica y de la consciencia en el sueño, y a la observación de que la consciencia y el ego están íntimamente unidos (de Sanctis 1896, citado en Siebenthal 1953, p. 289).

Consiguientemente esto crea, en mi opinión, una demanda metodológica para que un mayor énfasis se coloque en el ego soñante cuando se interprete y se trabaje a través de sueños y que el ego soñante sea colocado en el centro del proceso de desarrollo y maduración de la individuación. Lo que el ego no puede hacer en el sueño, no puede hacerlo en la vida despierta, y en la medida en que debe volar frente a ciertos contenidos experienciales en el sueño, el paciente se sentirá sobreimpuesto si uno demanda que estas experiencias sean integradas. Una paciente mujer con disturbios severos en el área de la relación heterosexual soñó durante el primer período de su análisis casi exclusivamente de hombres que la habían perseguido y violado y contra los cuales ella estaba indefensa. Esto correspondió a la intrusión inicial del uroboros patriarcal dentro de la unión dual de madre e hija (Neumann 1953b). Solo en la medida en que aparecían sueños en los cuales estas figuras masculinas se volvían menos brutales, en los que había figuras que ella se atrevió a entrar en relaciones con hombres en su vida despierta. Hasta este punto ella había erigido un muro de defensa contra todo hombre, un muro que no podía ser roto.

Lo mismo es valedero para la integración de contenidos de sentimiento. Un hombre de negocios de cuarenta años, quien llevaba la vida de un gerente muy ocupado soñaba: “Estoy en la casa de Liv Ulmann (Escenas de la vida conyugal). Tengo una relación muy afectiva, tierna con ella. Me lleva a su dormitorio. Le pregunto dónde está su marido (en el sueño, él es Hans Albers). Ella dice que está en camino y que está enojada porque él no fue capaz de comprar un tiquete para el teatro. Usualmente él se emborracha cuando ocurre esto. Yo estaba preocupado que él pudiera volver. La persuadí de irse y buscar un lugar más tranquilo”. La mujer de sus sueños iniciales siempre había sido solo sexualmente seductora, figuras anónimas con las cuales él saltaba inmediatamente sobre la cama sin mucho para hacer. En ese sueño, el encuentra una figura del anima por primera vez que representa confrontación interior e individuación para él. Por contraste su sombra con la que él ha sido muy inflado, el actor impulsivo y primitivamente sentimental Hans Albers (Hopla, Da Komm Ich) ha sido separado de este ego soñante y él busca evitarlo. El sueño también puede posponer un impulso sexual en el sueño en una decisión ego-sintónica, lo que es un logro completamente nuevo para él, y buscar un lugar más tranquilo. Siguiendo este sueño, él comenzó a ser abordable en términos de relativizar su paso apurado y desarrollar más sentimientos, inicialmente en oasis aislados.

La observación de una serie de sueños es, por supuesto, la precondición para trabajar metodológicamente a través de estas suertes de cambio en el complejo del ego. En un análisis con un analista muy ocupado, esto no es tan simple. Sería exigir demasiado preguntarle a un analista que recuerde todos los sueños del paciente. Pero hay ciertas señales que le dicen al analistas de no descuidar aquellos sueños que indican cambios claros en los modos de comportamiento y experiencia del ego-soñante. Por un lado, el soñador a menudo lo nota y experimenta esta suerte de sueños como teniendo una significación diferente, como importante, persistente, etc., aun si no se maneja directamente con material arquetípico. Segundo, los analistas deberían entrenarse a sí mismos para prestar atención a estos procesos. Con la suficiente atención uno se lleva una impresión de los diseños típicos del ego soñante bastante rápido, justo como lo que hacemos para el ego consciente, y los cambios en estos diseños, aun en un pequeño grado, comienzan a ser avizorados. Metodológicamente también ayuda enfatizar estos pasajes llevando la atención del paciente a ellos, preguntando directamente si él o ella nunca antes han soñado de esta manera. Más aun, si el analista no toma notas en la hora analítica, él o ella deberían al menos anotar los sueños de forma que estos cambios puedan ser chequeados.

Mi tarea realmente es la de comentar brevemente el problema de la interpretación a nivel subjetivo que aparentemente es descuidado en esta suerte de procedimiento. En años recientes la terapia Gestalt (Pearls 1974) ha tomado el trabajo a nivel subjetivo con intensidad particular. Los pacientes son desafiados a entrar dentro de la experiencia de otras figuras que aparecen en el sueño, por ejemplo otros significantes o aun animales, y al hacerlo tan a menudo tienen buen éxito al ganar otras posibilidades para comprender y experimentar. A menudo el paciente es muy impresionado por esto, pero también debe ser mencionado que muchos junguianos lo estaban haciendo mucho antes del advenimiento de la terapia Gestalt. En mi experiencia con pacientes que han hecho la terapia Gestalt antes o durante el análisis, el efecto producido es, sin embargo, sólo transitorio. Particularmente cuando las neurosis son importantes, el ego rápidamente recupera sus viejos límites y el método no lo exime a uno de tener que trabajar a través del significado del simbolismo onírico a todos los niveles.

Por otro lado, el énfasis en el nivel subjetivo de interpretación en el proceso terapéutico siempre me parece de significación cuando es una cuestión de las fases de reconexión con el Self y el establecimiento de la totalidad original en el sentido de los “ciclos de vida psíquica” de Edinger 81972). Esto trae un reforzamiento de las funciones ego que hacen posible abandonar sistemas defensivos, rendirse, hacer los límites de uno permeables, y experimentar la conexión del uno con el Self. En mi opinión, metodológicamente esto agrega una faceta adicional a la interpretación de nivel subjetivo y a la imaginación activa de contenidos oníricos en contraste con la vieja regla de que al nivel subjetivo uno solo debe acercarse cuando la interpretación del nivel objetivo ha sido finalizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario